



A partir de la acción, un ensayo: grabar para pensar. Trabajo sobre el vídeo y con el vídeo. Grabarme, grabar a otres, ser grabada.
Trato de deshacer la oposición entre sujeto y cámara. Me replanteo el lenguaje audiovisual hegemónico.
Busco un movimiento, una fragmentación del cuerpo, un acercamiento a la piel de la otra. Filmar es tocar.
Una serie de gestos: el proyector frente a la cámara, un deseo del cuerpo, un viraje del automatismo al afecto.
In this work I try to subvert the rolls of subject and object when filming. Instead of adjusting the camera to my movements, it is me who moves trying to get focused by her.
Proyecto seleccionado por el programa MH+UPV/EHU para ser expuesto de manera individual en Montehermoso Kulturunea (Gasteiz)
Texto curatorial por Silvia Martí Marí
Stay Focused. La cámara como afecto, el afecto como cámara.
La exposición Stay Focused presenta algunos trabajos fruto de preocupaciones y procesos iniciados hace ya algunos años. Se podría decir que se mueven entre el eje de lo afectivo y de lo técnico; en las propias palabras de la artista “[ ] lo afectivo es el deseo [ ]. Lo técnico es el cómo, de qué manera utilizo los instrumentos que tengo a mi disposición y cómo este modo de hacer está también afectado por mi deseo.”
En sus piezas predomina la visión fragmentada del cuerpo, de los cuerpos; y el público volverá a fragmentarlas de nuevo, pues según los movimientos que realice, los tiempos que dedique a cada obra, etc., se ofrecerán nuevos fragmentos. El público transita por las obras, de modo que no se trata de la visión lineal (como en el cine) sino espacial y de orden fragmentado y aleatorio.
En lugar de intentar utilizar los recursos del dispositivo de la grabación de vídeo para adaptarse a la narración afectivo-emocional-ficcional, Rocío Agudo se propone realizar la operación inversa, y adaptar el cuerpo/piel al dispositivo tecnológico-maquínico, subvirtiendo los usos canónicos del dispositivo y de la acción performativa de grabar-se, de retratar-se.
Rosalind Krauss en su clásico texto “Video: The aesthetics of Narcissim” (1976) especifica la característica doble del vídeo, que es capaz de grabar y transmitir (mediante el monitor) al mismo tiempo, lo que le convierte en una especie de espejo con retroalimentación instantánea, facilitando una estética del narcisismo. Krauss especificaba fenómenos dentro del corpus del videoarte que irían en contra de esa característica especular del vídeo, uno de ellos habla de “grabaciones que se aprovechan del medio con la intención de criticarlo desde dentro”, este podría ser el caso de “Stay focused”, donde la artista muestra las posibilidades y límites de auto-narrarse/verse/retratarse a través de la cámara de vídeo. “Stay Focused” desbarata esa idea de espejo fidedigno, al tiempo que utiliza la capacidad “especular” para construir imágenes, relatos, ficciones, diferentes o alternativas a los usos convencionales.
Con este planteamiento Rocío Agudo parece desplegar una estrategia para ir en contra de la interiorización de los imperativos disciplinarios que las nuevas tecnologías propician, a través de la cual los individuos asumen de forma más directa la responsabilidad de su propio uso eficiente para el sistema (Jonathan Crary), aportando conciencia e introspección para contravenir la lógica del espectáculo que propicia la producción de individuos separados y aislados.
En el intento de Rocío Agudo por adaptar el gesto, el cuerpo, a la visión de la máquina, se daría una doble cesión/crítica a ella; la involuntaria o de la que no somos conscientes habitualmente (de la que habló Crary), y la que conscientemente lleva a cabo. Lo que logra la artista es hacer -doblemente- visible esa adaptación del cuerpo, de la carne, de la mirada humana a la máquina.
Por otra parte, “Unos cuantos duelos” es una instalación audiovisual que plantea el juego de grabar y ser grabada. “Unos cuantos duelos” parecería un intento de, a pesar de los automatismos a que se refiere Vilém Flusser, lograr construir desde el “afecto”. La palabra duelo del título no es inocente pues hace referencia al reto, la agresividad y violencia implicada en la captura de las imágenes, así como al duelo, en la acepción de dolor ante una pérdida, por la imposibilidad de la empresa acometida. Imposibilidad que es de algún modo asumida (implícita, o quizás inconscientemente) en la elección de este título.
Volvemos al binomio de inicio según el cual el planteamiento en las obras aquí presentadas se mueve entre el eje afectivo y el técnico… El primer caso desvela un deseo de construir narraciones (autorrepresentaciones) alternativas, el segundo es una crítica al aparato (hacer ver sus costuras maquínicas) y al sistema (hacer ver su estructura ficcionada).
Un deseo en proceso, que continuará en otras producciones en curso donde poner, como la artista expresa, “el foco en lo blando, lo suave, lo dúctil, lo que tiene predisposición a ser transformado y a transformar. Desde la debilidad busco, pruebo maneras de amar que se puedan ajustar a nuestros cuerpos, ensayo cómo relacionarme, me coloco debajo para observar desde aquí otros lugares. Es la misma actitud que ante la cámara.”
1 Stay Focused, Rocío Agudo Martínez. TFM, Máster Universitario en Arte Contemporáneo Tecnológico y Performativo, 2020. UPV /EHU, p. 10.
2 En su tesis principal de Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX, Crary argumenta que bajo los artilugios y tecnologías del entretenimiento se esconde una lógica de control, vigilancia y disciplina del sujeto, de modo que se atribuyen propiedades discursivas a los productos basados en las nuevas tecnologías. Crary, Jonathan, Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX, Murcia, Cendeac, 2008 [1990], p. 22.
3 Según la cual son los propios mecanismos de la máquina los que han ido modulando y modulan nuestra visión, nuestra atención y narración.
4 Para Vilém Flusser la existencia de «imágenes técnicas» generadas por máquinas -que la fotografía inaugura- transforma de manera fundamental la sociedad produciéndose un auténtico giro o cambio de paradigma, todos estos aparatos programan entonces el comportamiento de la sociedad mágicamente, pero de un modo «estúpidamente automático”. Flusser, Vilém. Una filosofía de la fotografía, Madrid, Ed. Síntesis, 2001 [1983], p. 71.
5 La cuestión subyacente en este caso sería si el propio uso de las imágenes no implica ya de por sí una cierta violencia, como escribió Susan Sontag “[…] Todo uso de la cámara implica una agresión”. Susan Sontag. “En la caverna platónica”, Sobre la Fotografía. Barcelona, Edhasa, 1981, p. 109.
6 Ibidem, p.34.
Enlaces de interés
Catálogo disponible en https://montehermoso.net/docs/doc607eba67e13c3catalogo_mh-upv_2020-21_rocio_agudo_v3.pdf
Web de Montehermoso Kulturunea https://montehermoso.net/pagina.php?id_p=2734
Nota de prensa https://blogs.vitoria-gasteiz.org/medios/2021/04/22/rocio-agudo-presenta-stay-focused-en-montehermoso/
Gasteiz Berri https://gasteizberri.com/2021/04/rocio-agudo-presenta-stay-focused-en-montehermoso/